La conexión entre la visión teórica y práctica de la música es un elemento esencial para profundizar en nuestra comprensión de esta expresión cultural. Esta sinergia no sólo enriquece la interpretación musical, sino que también nutre la creatividad y nos ayuda a disfrutar este arte de forma más completa.
En una apuesta por alentar la investigación en torno a las músicas populares urbanas, la Fundación Miguel Ríos, a través del Ciclo (R)Evoluciones del Espacio Caja Sonora, se propone conectar ambos puntos de vista en un ciclo de conferencias que abarque todo tipo de temas relacionados con la música, sus contextos y significados.
Bajo el lema “Granada en las músicas populares urbanas 1960-2023”, que ha servido como de marco de referencia para el primer año de programación del Espacio Caja Sonora, la primera edición del ciclo nos invitó a debatir en torno a numerosos temas de actualidad musical en la escena granadina.
El panel de conferenciantes reunió a grandes músicos de la escena de Granada como Antonio Arias (Lagartija Nick), Iman Amar (Adiós Amores), Toni Jiménez (Nievla) o Juan Alberto Martínez (Niños Mutantes) y en la sección teórica de las conferencias, a grandes figuras como el periodista Eduardo Tébar o el poeta y director del Instituto Cervantes Luis García Montero, así como a musicólogos de renombre como Sara Arenillas (ULL) o Nano Barrera (UCA).
La próxima edición, que dará el pistoletazo de salida en octubre de 2024, tendrá por título «Sonidos en red: las nuevas tecnologías en la industria musical» y nos ofrecerá herramientas para reflexionar acerca de cómo el nuevo entorno digital afecta a los procesos de creación, distribución y promoción de la música.